BLOG PARA LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA, DE INTERES QUE CONCIERNE AL SAHARA OCCIDENTAL. FRENTE POLISARIO Y LOS SAHARAUIS.
LOS SAHARAUIS, NO BESAMOS MANOS, NI HACEMOS CULTO A LA PERSONALIDAD.
lunes, octubre 14, 2013
jueves, octubre 03, 2013
El cineasta marroquí que defiende la libertad para el Sáhara
El joven cineasta marroquí que defiende la libertad para el Sáhara

Imagen del director marroquí Nadir Bouhmouch en 2011.
Fisahara, el Festival Internacional de Cine del Sáhara, convoca cada año a directores de cine, actores, activistas y periodistas de todo el mundo. Durante cinco días, conviven en los campamentos de Dakhla (Argelia) con participantes y asistentes saharauis, entre proyecciones y talleres que dan forma al "festival de cine más remoto del mundo", como lo bautizó el diario The Guardian en 2010. Este año el festival contará con una presencia especialmente simbólica, la de Nadir Bouhmouch. El joven director de cine, vinculado al movimiento marroquí del 20 de febrero, impartirá talleres a estudiantes saharauis y presentará su película documental, que cuenta en primera persona el movimiento ciudadano marroquí que surgió en 2011 y la represión con que las autoridades marroquíes respondieron a las demandas populares.
La participación de Bouhmouch en el festival representa un gesto enormemente valiente, teniendo en cuenta hasta qué punto la ocupación del Sáhara es un asunto tabú en Marruecos. El director, que actualmente reside en Estados Unidos, es consciente de que su sola presencia en este evento podría acarrearle problemas a la hora de regresar a su país. Al preguntarle por las posibles repercusiones de su decisión, responde:
Acudir a este festival representa mucho para mí. Ya he sufrido suficiente autocensura en el asunto del Sáhara occidental. Los refugiados con los que trabajaré allí son refugiados porque mi país, Marruecos, ocupa su tierra. Por eso es especialmente simbólico encontrarme allí con Guy Davidi, un director israelí que apoya la causa palestina. Mi deseo es que muchos más israelíes la apoyen, pero ¿cómo puedo desear esto y no esperar lo mismo de los marroquíes con respecto a los saharauis? Es casi lo mismo: un ocupante y un ocupado, una población colona y una población refugiada… Durante años me lavaron el cerebro para que creyese que el Sáhara Occidental es marroquí, pero ¿quién determina eso? ¿El rey Hassan II? ¿Nuestros canales de TV propiedad del Gobierno? ¿Nuestros libros de texto controlados por el Gobierno?No seré más cómplice, con mi silencio, del régimen de ocupación marroquí del Sáhara Occidental. A partir de ahora, seré fiel y coherente en mi apoyo de la democracia, los derechos humanos y la igualdad. Condenaré la ocupación y seré una voz dentro de la sociedad marroquí que decide decir 'NO' al silencio, y al miedo. #LibertadparaelSahara
La presencia de Bouhmouch, así como la de cineastas, periodistas y activistas de Egipto, Siria, Túnez o Palestina, busca contribuir a enmarcar el festival dentro de las luchas regionales por la libertad y la justicia que llevaron a la ciudadanía a reclamar sus derechos en las calles en 2011. De hecho, hay quienes establecen el origen de la llamada Primavera Árabe en las movilizaciones del Sáhara Occidental en 2010.
miércoles, septiembre 11, 2013
Fosas comunes en el Sáhara perpetradas por del ejército marroqui
Un equipo de investigación y forense formado por la Sociedad Aranzadi, el Instituto Hegoa y la UPV-EHU, con la ayuda de Euskal Fondoa, el Ayuntamiento de Donostia y la Diputación de Gipuzkoa han localizado dos fosas comunes en el Sáhara e identificado, mediante análisis de ADN, los restos de ocho saharauis, dos de ellos menores de edad. El Informe Meheris revela que las víctimas fueron ejecutadas por arma de fuego el 12 de febrero de 1976 por miembros del ejército marroquí.
En las fosas, situadas a escasos kilómetros del muro construido por Marruecos, se han hallado dos documentos de identidad españoles que correspondían a: Mohamed Abdalahe Ramdan (DNI A-4131099) y de Mulud Mohamed Lamin (DNI A-4520032). Otro esqueleto conservaba una cartera plastificada con membrete español a nombre de Salama Mohamed Ali Sidahmed. Junto a los huesos, el antropólogo forense Francisco Etxeberria, que dirigió la investigación con el psicólogo Carlos Martín Beristáin, encontró vainas de proyectiles de fusil. De igual modo se ha comprobado que los cráneos de las víctimas presentan perforaciones de balas.
El equipo se desplazó a la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, para comprobar si, tal y como indicaba la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), allí había restos humanos de víctimas saharauis. Además, el equipo de investigación tuvo conocimientos de la existencia de un testigo de las ejecuciones (Aba Alid Said Daf), que tenía 13 años cuando se produjeron los hechos.
Según Aba Ali Said Daf, el 12 de febrero de 1976 fuerzas militares marroquíes desplegadas en la zona de Amgala detuvieron a varios beduinos. Este fue detenido, a pesar de ser menor de edad, con otros dos vecinos y conocidos: Mohamed Abdalahe Ramdan y Mulud Mohamed Lamin.
Relata Aba Ali Said Daf: “Hacia las ocho de la tarde vino uno [militar marroquí] en un coche jeep. Llamó a Mohamed Mulud primero. Le preguntó: ‘¿Dónde están los Polisario?’. La segunda pregunta que le hace es: ‘Dame tu carné de identidad’. Mohamed Mulud negó tener conocimiento del Polisario. Acto seguido le disparó [el militar marroquí] directamente, en pleno corazón. Luego llamó a Abdelahe Ramdan y le hizo la misma pregunta que a Mulud, disparándole de la misma manera. El hombre que les disparó tenía pistola, pero cogió un fusil para hacerlo”. Igualmente fue testigo de la detención de Bachir Salma Daf, otra de las víctimas halladas en la fosa, de solo 14 años. Aba Ali Said Dad declaró que escuchó la voz del padre del chico, Salma Daf Salec Bachir, suplicando que no lo mataran. Ambos fueron ejecutados.
Ese día también fueron detenidos Sidi Salec, menor de edad, Sidahmed Segri Yumani, Salma Mohamed Sidahmed y Salama Mohamed Ali Sidahmed. Sus familiares no volvieron a saber de ellos.
El Consejo Consultivo de Derechos Humanos marroquí publicó un informe en el que reconocía la desaparición de 351 saharauis bajo su responsabilidad. El texto facilitó información sobre el destino que tuvieron 207 víctimas. Precisamente, cuatro de ellas forman parte del grupo hallado ahora en las fosas de Smara. Según el organismo marroquí, esas cuatro víctimas murieron en el cuartel de la ciudad, no da fechas de los fallecimientos y, además, sitúa las detenciones en fechas distintas a cuando en realidad ocurrieron los hechos. Según el informe de la Instancia de Equidad y Reconciliación, Salma Daf Sidi Salec: “Arrestado por el ejército real en junio de 1976 en Smara, fue conducido a una de sus bases, donde falleció”. De su hijo, Salma Daf Salec Bachir, de 14 años, dice lo mismo. De Salama Mohamed Ali Sidahmed, “fallecido durante el secuestro sin fecha exacta”. Mohamed Abdalahe Ramdan, “arrestado el 22/02/1976 en Amgala por el ejército, fue conducido hacia la base militar de Smara, donde falleció, sin fecha exacta”.
Los asesinos enterraron superficialmente a las víctimas. A finales de febrero de 2013 un pastor llamado Abderrahman Abaid Bay encontró unos restos humanos esparcidos sobre la arena en la zona. Cuando el equipo de investigación y forense llegó al lugar, descubrió un hueso fémur derecho semienterrado, afectado por la exposición solar.
Además de los DNI españoles ya señalados, los forenses recuperaron prendas que vestían las víctimas el día de su desaparición y que sus familiares habían descrito a la perfección antes de que se abriera la fosa y se comprobara que tenían razón. Así, Mahmud Salma Daf identificó el jersey azul de su hermano, que tenía 14 años cuando lo mataron, y las cuentas del rosario de su padre.
El equipo de investigación español ha demostrado que dicha información es falsa: tanto las fechas señaladas como los hechos. “Las detenciones ocurrieron el mismo día y los detenidos no fueron trasladados a ningún cuartel, sino que fueron ejecutados inmediatamente en el mismo lugar”, recoge el informe. El análisis genético lo confirma. No hay que olvidar que el reino alauí sostuvo, ante el consejo consultivo de la ONU, que las víctimas fallecieron en un cuartel militar durante su periodo de detención.
El informe del equipo de investigación concluye: “Las implicaciones jurídicas y en términos de derecho internacional de los derechos humanos de este caso son evidentes y muy relevantes. Deberían ser evaluadas por las autoridades saharauis y españolas, dado que se trata de ciudadanos saharauis con DNI español, y por los órganos y mecanismos competentes del sistema de Naciones Unidas de protección de derechos humanos. Asumiendo las autoridades de Marruecos su responsabilidad en el caso”.
No hay que olvidar que la obligación de investigar los delitos de lesa humanidad en el caso saharaui corresponde también al Estado español, al que pertenecen los ciudadanos desaparecidos que habitaban en la provincia española número 53. La comunidad internacional sigue considerando a España como la potencia administradora, ya que no reconoce los acuerdos por los que la dictadura franquista otorgó el territorio a Marruecos y a Mauritania, en noviembre de 1975.
sábado, agosto 31, 2013
Manifestaciones en el Aaiun contra el acuerdo pesquero UE - Marruecos.

Las fuerzas de seguridad marroquíes han disuelto por la fuerza
una manifestación celebrada en la localidad de El Aaiún contra el Acuerdo de
Pesca entre Marruecos y la Unión Europea (UE), en el que se incluyen las aguas
de Sáhara Occidental.
El colectivo saharaui Comité de Defensa del Derecho a la Autodeterminación
del Pueblo Saharaui (CODAPSO) ha indicado que la intervención de las fuerzas
de seguridad se ha saldado con alrededor de 20 heridos, entre los que figura
el presidente del grupo, Mohamed Dadach.
Asimismo, ha indicado que durante la noche se registraron varios
enfrentamientos entre la población de la localidad y los servicios de seguridad
marroquíes, entre los que había agentes de civil.
La organización ha destacado que "varias casas de saharauis están asediadas
por agentes marroquíes en la avenida Smara, y todos los comercios han sido
cerrados en la ciudad e impuesto un toque de queda en estos barrios".
Por último, ha manifestado que alrededor de 150 parados saharauis
protagonizan una sentada frente a la sede de las oficinas del Ministerio de
Trabajo marroquí. En la misma, los presentes corearon eslóganes como 'No al
saqueo de nuestros recursos naturales' y portaron pancartas para denunciar la
marginación y el empobrecimiento de la población, así como en favor de la
autodeterminación de Sáhara Occidental.
lunes, agosto 19, 2013
El Polisario Incauta cannabis indio procedente de Marruecos

La Dirección Nacional de Gendarmerìa ha afirmado en una nota de prensa que las patrullas de seguridad saharauis lograron detener a tres grupos de narcotraficantes que transportaban drogas desde Marruecos hasta el norte de Malí a través de los territorios liberados saharauis.
La Gendermeria Nacional logró incautar la cantidad de 300 kilos de cannabis indio , además de varios teléfonos mòviles y 5 vehículos de doble tracción en los territorios liberados del Sáhara Occidental, durante su intento de cruzar el muro militar marroquí camino hacia el norte de Malí."
El comunicado agregó que los grupos detenidos están " a disposición judicial.”
Marruecos es el principal centro de contrabando de drogas mundial, convertièndose en una de las principales fuentes de producción de cannabis indio y hachís, según el diario egipcio "Ocèano."
El Organo Internacional de Control de Estupefacientes señalò que más del 82% del total de las drogas incautadas por las autoridades aduaneras en todas partes del mundo proceden de Marruecos, según ha informado la Organización Mundial de Aduanas.
El informe también reveló que fueron decomisadas 129 toneladas de cannabis en las regiones fronterizas con Marruecos listas para ser exportadas a los países vecinos, también se han confiscado otras 83 toneladas en Egipto y 33 toneladas en Burkina Faso, añade el diario egipcio.
En este contexto, el informe ha condenado las facilidades proporcionadas por la seguridad marroquí para el traspaso de las drogas, un hecho que ha sido calificado por la Secretarìa de Estado de los EE.UU como peligroso.
lunes, agosto 05, 2013
Constituido grupo parlamentario en el congreso de los EE.UU para la defensa del derecho del pueblo saharaui
Washington, DC, 03/08/13 (SPS)-. En la càmara de
Representantes en el Congreso de los EE.UU se ha constituido un
grupo parlamentario denominado "grupo del Sáhara Occidental" y su
objetivo es defender el derecho del pueblo saharaui a la libertad y la
autodeterminación e imponer el respeto de los derechos humanos en el
Sáhara Occidental, de acurdo a una nota de prensa de la Repreentaciòn
del Polisario en Washington.
El Grupo parlamentario lo presiden conjuntamente el Sr. Joseph R. Pitts, congresista republicano por Pennsylvania, con Betty MacCollum representante demócrata del Bloque parlamentario de Minnesota.
El grupo constituido en la càmara de Repersentantes en el congreso de los EE.UU incluye parlamentarios republicanos, demócratas e independientes de varios estados de EE.UU...
El grupo parlamentario ha sido registrado oficialmente en la oficina de la Cámara de Representantes esta semana .En ese sentido en declaraciones a la prensa la parlamentaria por Minnesota ha señalado que "Estoy trabajando con el parlamentario Pettis en el grupo parlamentario el Sáhara Occidental, una plataforma para el intercambio de información con colegas, diputados y asistentes para fomentar la bùsuqeda de una solución pacífica y justa al conflicto", y agregò " el pueblo saharaui debe disfrutar del derecho a expresar libremente sus opiniones, y que disfrute de su derecho a manifestarse pacíficamente y vivir sin miedo, que la protección de los derechos humanos será una prioridad del grupo parlamentario “El Sáhara Occidental. "
Por su parte Joseph Pettis afirmò " estoy muy orgulloso de que el grupo parlamentario Sahara Occidental se haya constituido durante la legislatura 113 del Congreso de los EE.UU.", y agregó: "la gravedad de violaciónes de derechos humanos en la región y la situación de seguridad en la región imponen a nuestro gobierno hacer frente a la crisis que se ha prolongado”.
El congersista Pitts, ha manifestado que se siente alentado por el compromiso de la administración del presidente Barack Obama en este asunto, y espera trabajar arduamente “en la defensa del derecho a la libre determinación y los derechos humanos del pueblo saharaui ".
La creación de este grupo parlamentario, que se produce después de la fundación de la Asociaciòn de Amigos del Pueblo Saharaui en ese paìs, y el gran interés manifestado por los principales medios de comunicación de Estados Unidos en los últimos meses refleja un nuevo impulso en la divulgaciòn de la causa saharaui en los círculos oficiales y públicos de Estados Unidos.
La creación del grupo parlamentario con diputados pertenecientes a las dos partidos es para informar a la opinión pùblica americana y los altos cargos polìticos sobre la justa causa saharaui y la necesidad de que la administración de EE.UU. contribuya en mayor medida a agilizar la busqueda de una solución justa y democràtica a la cuestión saharaui , una soluciòn que tendrá un impacto positivo en la paz, la seguridad y el desarrollo en el norte de África.
El miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y representante de nuestro país en los Estados Unidos, Mohammed Yeslem Beisat ha expresdo el profundo agradecimiento del gobierno y pueblo saharauis a los congresistas por la fundaciòn de este grupo solidario con la causa saharaui.
El Grupo parlamentario lo presiden conjuntamente el Sr. Joseph R. Pitts, congresista republicano por Pennsylvania, con Betty MacCollum representante demócrata del Bloque parlamentario de Minnesota.
El grupo constituido en la càmara de Repersentantes en el congreso de los EE.UU incluye parlamentarios republicanos, demócratas e independientes de varios estados de EE.UU...
El grupo parlamentario ha sido registrado oficialmente en la oficina de la Cámara de Representantes esta semana .En ese sentido en declaraciones a la prensa la parlamentaria por Minnesota ha señalado que "Estoy trabajando con el parlamentario Pettis en el grupo parlamentario el Sáhara Occidental, una plataforma para el intercambio de información con colegas, diputados y asistentes para fomentar la bùsuqeda de una solución pacífica y justa al conflicto", y agregò " el pueblo saharaui debe disfrutar del derecho a expresar libremente sus opiniones, y que disfrute de su derecho a manifestarse pacíficamente y vivir sin miedo, que la protección de los derechos humanos será una prioridad del grupo parlamentario “El Sáhara Occidental. "
Por su parte Joseph Pettis afirmò " estoy muy orgulloso de que el grupo parlamentario Sahara Occidental se haya constituido durante la legislatura 113 del Congreso de los EE.UU.", y agregó: "la gravedad de violaciónes de derechos humanos en la región y la situación de seguridad en la región imponen a nuestro gobierno hacer frente a la crisis que se ha prolongado”.
El congersista Pitts, ha manifestado que se siente alentado por el compromiso de la administración del presidente Barack Obama en este asunto, y espera trabajar arduamente “en la defensa del derecho a la libre determinación y los derechos humanos del pueblo saharaui ".
La creación de este grupo parlamentario, que se produce después de la fundación de la Asociaciòn de Amigos del Pueblo Saharaui en ese paìs, y el gran interés manifestado por los principales medios de comunicación de Estados Unidos en los últimos meses refleja un nuevo impulso en la divulgaciòn de la causa saharaui en los círculos oficiales y públicos de Estados Unidos.
La creación del grupo parlamentario con diputados pertenecientes a las dos partidos es para informar a la opinión pùblica americana y los altos cargos polìticos sobre la justa causa saharaui y la necesidad de que la administración de EE.UU. contribuya en mayor medida a agilizar la busqueda de una solución justa y democràtica a la cuestión saharaui , una soluciòn que tendrá un impacto positivo en la paz, la seguridad y el desarrollo en el norte de África.
El miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y representante de nuestro país en los Estados Unidos, Mohammed Yeslem Beisat ha expresdo el profundo agradecimiento del gobierno y pueblo saharauis a los congresistas por la fundaciòn de este grupo solidario con la causa saharaui.
sábado, julio 20, 2013
"El rey Juan Carlos trabaja como intermediario en la venta de armas"

Diversas ONG de defensa del pueblo saharaui denunciaron este lunes 15, en un acto público ante el Ministerio de Economía, al Gobierno español por la venta de armamento a Marruecos, una circunstancia que infringe la legislación internacional que regula la exportación de armas a países en conflicto.
La denuncia, presentada no sólo en acto público sino también ante los tribunales, va acompañada de una serie de documentos, entre ellos fotografías y vídeos, que demuestran que el material comprado a España ha sido utilizado por las Fuerzas de Seguridad marroquíes en la represión del pueblo saharaui.
Es el cuarto año consecutivo que estos organismos acusan públicamente al Gobierno de vender material bélico --tanques, todoterrenos y armas-- al monarca marroquí, Mohamed VI, quien el mismo lunes dio la bienvenida al rey Juan Carlos I, al ministro de Exteriores y a sus acompañantes, que llegaron al país vecino para debatir sobre sus intereses comerciales comunes.
La venta de armas a Marruecos no es algo actual. Según ha explicado Eduardo Melero, abogado y miembro de Justicia i Pau --una de las ONG denunciantes--, “desde 1995 hasta 2012 España ha exportado material bélico a Marruecos por valor de más de 250 millones de Euros de forma ininterrumpida”. A estas cifras, calculadas sólo hasta 2012, hay que añadirle la venta de material del año vigente. A pesar de que no se han encontrado datos detallados sobre ella, el pasado mes de abril el ministro de Defensa español, Pedro Morenés, y el de Marruecos, Abdeltif Loudyi, se reunieron en la fábrica de Urovesa, una empresa encargada de fabricar vehículos militares, en Santiago de Compostela.
Las ONG han aprovechado la visita de Juan Carlos I a Mohamed VI, y han manifestado su descontento con la intención del monarca, que “con sus visitas a Marruecos no sólo pretende mejorar las relaciones internacionales, sino que trabaja como intermediario en la venta de armas”, según ha afirmado Melero. Las denuncias anteriores han sido desestimadas por los tribunales, que han alegado que toda información “acerca de la exportación de armas es secreto de Estado”. Melero se ha indignado ante la situación, ya que “basándose en el secreto de Estado el Gobierno impide que podamos plantear una demanda judicial”, ha añadido. Por su parte, Luis Mangrané, miembro del Observatorio Aragonés por el Sáhara Occidental, ha recalcado que a pesar de que el Gobierno se empeñe en calificarlo como secreto estatal, “la exportación de armas es un secreto a voces”.
Días después del envío de la carta y de que comenzara la visita oficial de Juan Carlos I en territorio marroquí, éste sigue negociando sobre sus intereses comerciales con el monarca marroquí, entre los que se encuentra la venta de armas.
Uno de los activistas saharauis, Hassana Aalia, estaba presente en el acto público de denuncia ante el Ministerio de Economía. Durante el acto, ha mostrado su preocupación por la situación y ha afirmado que “es una vergüenza que los intereses económicos estén por encima de los Derechos Humanos”. Ha sido Aalia quien ha asegurado que junto a la denuncia han presentado documentación que demuestra que el material bélico español, principalmente tanques y todoterrenos militares, han sido utilizados para reprimir al pueblo saharaui. “Cuando yo estuve en el Campamento de la Dignidad --el Gdeim Izik, situado a las fueras de El Aaiún-- pude ver cómo utilizaban los vehículos, y tenemos fotos y vídeos para demostrarlo”, ha asegurado. Aalia fue acusado junto a otros 23 activistas saharauis de matar a once soldados durante el desalojo del Campamento de la Dignidad, y condenado in absentia el pasado 18 de febrero a cadena perpetua. Actualmente vive en España a espera de poder presentar algún recurso para que su sentencia, de la que se enteró a través de la radio, quede anulada.
Mientras tanto, las ONG siguen en su lucha por denunciar la venta de armas a Marruecos, exigiendo que se denieguen las autorizaciones para exportar armas a países en conflicto y que se revoquen las concedidas. Sin embargo, Melero ha explicado que “todos los años el tribunal falla a favor del Ministerio y la denuncia queda desestimada”.
Es el cuarto año consecutivo que estos organismos acusan públicamente al Gobierno de vender material bélico --tanques, todoterrenos y armas-- al monarca marroquí, Mohamed VI, quien el mismo lunes dio la bienvenida al rey Juan Carlos I, al ministro de Exteriores y a sus acompañantes, que llegaron al país vecino para debatir sobre sus intereses comerciales comunes.
La venta de armas a Marruecos no es algo actual. Según ha explicado Eduardo Melero, abogado y miembro de Justicia i Pau --una de las ONG denunciantes--, “desde 1995 hasta 2012 España ha exportado material bélico a Marruecos por valor de más de 250 millones de Euros de forma ininterrumpida”. A estas cifras, calculadas sólo hasta 2012, hay que añadirle la venta de material del año vigente. A pesar de que no se han encontrado datos detallados sobre ella, el pasado mes de abril el ministro de Defensa español, Pedro Morenés, y el de Marruecos, Abdeltif Loudyi, se reunieron en la fábrica de Urovesa, una empresa encargada de fabricar vehículos militares, en Santiago de Compostela.
Las ONG han aprovechado la visita de Juan Carlos I a Mohamed VI, y han manifestado su descontento con la intención del monarca, que “con sus visitas a Marruecos no sólo pretende mejorar las relaciones internacionales, sino que trabaja como intermediario en la venta de armas”, según ha afirmado Melero. Las denuncias anteriores han sido desestimadas por los tribunales, que han alegado que toda información “acerca de la exportación de armas es secreto de Estado”. Melero se ha indignado ante la situación, ya que “basándose en el secreto de Estado el Gobierno impide que podamos plantear una demanda judicial”, ha añadido. Por su parte, Luis Mangrané, miembro del Observatorio Aragonés por el Sáhara Occidental, ha recalcado que a pesar de que el Gobierno se empeñe en calificarlo como secreto estatal, “la exportación de armas es un secreto a voces”.
Represión en el Sahara
La legislación internacional prohíbe la venta de armas a países que mantienen algún conflicto en su territorio, sin embargo, España se ha saltado esta ley desde hace años y ha olvidado el conflicto del Sáhara Occidental. La Coordinadora Estatal de Acciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), una de las organizaciones denunciantes, envió junto a otras ONG una carta al rey antes de su visita a Marruecos con el objetivo de pedirle que tuviera el “coraje de asumir sus responsabilidades” para con el pueblo saharaui, un pueblo “al que España abandonó y con el que tiene una deuda histórica”.Días después del envío de la carta y de que comenzara la visita oficial de Juan Carlos I en territorio marroquí, éste sigue negociando sobre sus intereses comerciales con el monarca marroquí, entre los que se encuentra la venta de armas.
Uno de los activistas saharauis, Hassana Aalia, estaba presente en el acto público de denuncia ante el Ministerio de Economía. Durante el acto, ha mostrado su preocupación por la situación y ha afirmado que “es una vergüenza que los intereses económicos estén por encima de los Derechos Humanos”. Ha sido Aalia quien ha asegurado que junto a la denuncia han presentado documentación que demuestra que el material bélico español, principalmente tanques y todoterrenos militares, han sido utilizados para reprimir al pueblo saharaui. “Cuando yo estuve en el Campamento de la Dignidad --el Gdeim Izik, situado a las fueras de El Aaiún-- pude ver cómo utilizaban los vehículos, y tenemos fotos y vídeos para demostrarlo”, ha asegurado. Aalia fue acusado junto a otros 23 activistas saharauis de matar a once soldados durante el desalojo del Campamento de la Dignidad, y condenado in absentia el pasado 18 de febrero a cadena perpetua. Actualmente vive en España a espera de poder presentar algún recurso para que su sentencia, de la que se enteró a través de la radio, quede anulada.
Mientras tanto, las ONG siguen en su lucha por denunciar la venta de armas a Marruecos, exigiendo que se denieguen las autorizaciones para exportar armas a países en conflicto y que se revoquen las concedidas. Sin embargo, Melero ha explicado que “todos los años el tribunal falla a favor del Ministerio y la denuncia queda desestimada”.
miércoles, julio 17, 2013
Denuncian al Gobierno español por exportación “ilegal” de armas y vehículos a Marruecos
Diversas asociaciones aseguran que todoterrenos VAMTAC vendidos por España se utilizan para la represión del pueblo saharaui
Organizaciones de la sociedad civil exigen la paralización inmediata de la venta de material bélico a Marruecos, un material que según denuncian CEAS-SAHARA, Justicia i Pau, la Asociación de Juristas Andaluces por el Sahara (AJASAHARA), el Observatorio Asturiano para el Sahara Occidental y el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental, se utiliza para la represión del Pueblo Saharaui, lo que las convierte en “transacciones ilegales”.
Estas organizaciones hicieron esta denuncia ante el Ministerio de Economía y Competitividad. El activista saharaui Hassana Aalia, condenado a cadena perpetua en el juicio de Gdeim Izik, del que pretigiosas organizaciones de Derechos Humanos piden su anulación, aasegura haber sido testigo del uso fraudulento del material bélico español en el Sahara Occidental. La denuncia coincide con la visita del Rey Don Juan Carlos a Marruecos y reclaman que las relaciones comerciales que se fomenten durante el viaje estén en el marco de la ley.
Las asociaciones de solidaridad con el Pueblo Saharaui recuerdan que “la buena vecindad y amistad con Marruecos no deben hacer olvidar que a pesar de que la industria de armamento, incluido los transportes militares, es un negocio, la promoción exterior del mismo está sujeta a la Ley 53/2007 que impide vender armas a países que vulneren los derechos humanos, así como al Tratado sobre la Venta de Armas de la ONU, aprobado apenas hace unos meses”.
La denuncia incluye la visita que el pasado mes de abril hizo el ministro de Defensa marroquí, Abdeltif Loudyi, junto con su homólogo español, Pedro Morenés, a UROVESA, suministradora oficial del Ejército español, con el objetivo de conocer los nuevos modelos que produce esta empresa con la que Rabat ya ha firmado contratos millonarios. Entre las aplicaciones militares del VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctica), objeto de la denuncia, se encuentran la de vehículos antimotines, para plataformas lanza-misiles, porta-armas, porta-shelter, sistemas de vigilancia, comunicaciones, mando y control, y transporte de personal. “Durante años hemos comprobado –dijeron los denunciantes- cómo estos vehículos se emplean activamente en los operativos logísticos que las fuerzas de ocupación marroquí desarrollan en el Sáhara, especialmente después del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. España ha vendido vehículos militares a Marruecos durante muchos años y a pesar de que las autoridades españolas han manifestado que no se emplean en el Sáhara ocupado, la realidad es bien distinta”.
Además, han adjuntado documentos que demuestran el uso de vehículos y armas españolas para reprimir al pueblo saharaui. “Cuando yo estuve en el Campamento de la Dignidad -el Gdeim Izik situado a las afueras de El Aaiún- pude ver cómo utilizaban los vehículos”, ha asegurado Aalia, “y tenemos fotos y vídeos para demostrarlo”.
miércoles, junio 26, 2013
El primo del rey Mohamed VI: Ningún Estado, ni siquiera Francia o las monarquías del Golfo, han reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara.
Moulay Hicham se incorporó a HRW en 2010, pero solo ahora su colaboración ha
tenido visibilidad. Su presencia en la conferencia de prensa asombró al público
De ahí que la prensa oficialista marroquí dé ya a entender que Moulay Hicham se
ha puesto al servicio de una asociación afín al Frente Polisario que reivindica
la independencia de la antigua colonia española. “La asociación es totalmente
imparcial en su enfoque del Sáhara”, replica el príncipe. “El problema es que
mis compatriotas, y no solo los representantes gubernamentales, consideran que
cualquier debate, y no digamos ya una denuncia de abusos cometidos en el
territorio, está dirigida contra ellos”, prosigue. “Deben comprender que los
derechos humanos son valores universales aplicables a todos y en todas partes”,
añade.
Moulay Hicham no tiene nada de independentista. “Hay que dejar claro que la
soberanía nacional sobre ese territorio solo será internacionalmente reconocida
si se respetan los derechos humanos y se establece una democracia genuina”,
recalca. “En ambos ámbitos tenemos deficiencias” en Marruecos, se lamenta.
Ningún Estado, ni siquiera Francia o las monarquías del Golfo, han reconocido la
soberanía marroquí sobre el Sáhara. El País.com
martes, junio 04, 2013
El Presidente de la República Saharaui, se dirige a EEUU

Durante su estancia en la capital estadounidense, el Presidente Mohamed Abdelaziz se entrevistará con personalidades e instituciones americanas.
El Presidente de la República está acompañado por Mhamed Jadad, encargado del Comité Nacional del Referéndum, Bujari Ahmed, representante del Frente POLISARIO ante la ONU, Mohamed Yeslem Beisat, representante del Frente POLISARIO en Washington y Abdati Breika, consejero de la Presidencia de la República. (SPS) Salek Ali.

domingo, mayo 05, 2013
Los saharauis celebran en el Aaiún una de las mayores protestas desde 1975
(El Pais.com) La llegada de observadores o de periodistas extranjeros
anima a los independentistas saharauis a echarse a la calle para
reivindicar la autodeterminación de la antigua colonia española. Su
presencia les proporciona cierta sensación de impunidad temporal ante
las fuerzas del orden marroquíes. Por eso la manifestación que tuvo lugar el sábado en El Aaiún,
la capital del Sáhara Occidental, fue de las más numerosas. “No se
había visto nada semejante desde el año del abandono español de la
colonia”, asegura Hamad Hamad, un célebre activista saharaui.
“Miles de personas” se concentraron, según él, en la céntrica avenida Smara de esa ciudad de 190.000 habitantes en la que los saharauis son minoría. A juzgar por los vídeos allí grabados la cifra puede ser exagerada, pero la manifestación era desde luego más numerosa que los saltos de protesta que los independentistas dan desde el 25 de abril en las principales ciudades del Sáhara.
Convocada a través de las redes sociales, la manifestación coincidió con la estancia de seis periodistas, todas ellas mujeres, corresponsales de prensa norteamericanas y británicas. El viaje estaba organizado por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación. Su presencia en la calle retrasó, según Hamad, las cargas policiales hasta que se marcharon para entrevistarse con el Gobernador Civil, Khalil Dkhil.
A los eslóganes a favor de la autodeterminación del Sáhara y contra Marruecos, a las banderas de la República Árabe Saharaui Democrática –la entidad creada por el Frente Polisario- se añadieron esta vez algunos estandartes de Estados Unidos en agradecimiento por la iniciativa de su embajadora ante la ONU, Susan Rice.
Esta presentó, a mediados de mayo, un proyecto de resolución que ampliaba el mandato de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara, para que pudiese supervisar el respeto de los derechos humanos en el territorio bajo la autoridad de Rabat y también en la franja que controla el independentista Frente Polisario así como en los campamentos de refugiados de Tinduf.
El tajante rechazo de Marruecos, respaldado abiertamente por Francia y, con discreción, por España y Rusia, obligó a EE UU a renunciar a su propuesta. La resolución que se aprobó el 25 de mayo recalca la necesidad de respetar los derechos humanos, pero no instaura ningún mecanismo para vigilar su cumplimiento. La Minurso sigue siendo la única misión de paz de la ONU que carece de competencias en esa materia. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha pedido la comparecencia del ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en el Congreso de los Diputados para que explique el papel de España en este asunto.
Desde grupos independentistas se han echado a la calle casi a diario, pero sus concentraciones han sido disueltas con contundencia por la policía y las fuerzas auxiliares (antidisturbios). El jefe superior de policía de El Aaiún, Abdelbasset Mahtat, justificó, el 1 de mayo, las cargas porque los manifestantes están “a sueldo de partes extranjeras [Argelia]” y enarbolan “banderas que simbolizan una entidad fantoche [RASD] y profieren eslóganes antimarroquíes”.
Mahdat aseguró que 70 agentes habían resultado heridos y 11 vehículos policiales dañados, sobre todo a causa del lanzamiento de piedras, y la televisión mostró a algunos de ellos vendados en el hospital militar de El Aaiún. No dio cifras de heridos entre los manifestantes.
El jefe policial no lo dijo, pero bajo cuerda las autoridades marroquíes reconocen que la aceptación de visitas de delegaciones extranjeras les plantea un auténtico dilema. Por un lado, señalan, quieren acogerlas porque no tienen nada que esconder, pero, por otro, saben que su llegada lleva aparejada disturbios callejeros.
Los independentistas no tienen, sin embargo, el monopolio de tirar pedruscos. La policía apedreó, el 30 de abril por la noche, el domicilio de la activista Sultana Khaya en Cabo Bujador, según muestra un vídeo difundido por los independentistas. Dos investigadoras de Amnistía Internacional (AI) que estuvieron, a finales de abril, en El Aaiún afirmaron que las fuerzas del orden lanzaban piedras.
AI todavía no han puesto por escrito las conclusiones de su visita al Sáhara, pero la que sí ha redactado un informe es la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH). Critica con dureza la actuación de los antidisturbios. Son “acusaciones (…) sin fundamento”, según el Ministerio del Interior marroquí.
Aunque la policía marroquí no ha practicado detenciones para no incrementar la tensión, la represión ha debido de ser enérgica. Prueba de ello es que Philippe Lalliot, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, recordó, el 29 de abril, el apego de Francia “al derecho a manifestarse pacíficamente”. Lamentó “la violencia que se saldó con varios heridos”, en una velada crítica a la actuación policial marroquí.
El éxito de Marruecos en la ONU ha reactivado el nacionalismo del Istiqlal, el segundo partido de Marruecos y socio de los islamistas moderados en la coalición gubernamental. Su secretario general, Hamid Chabat, anunció en un mitin del 1 de mayo que iba a pedir al Gobierno que recupere “el territorio marroquí usurpado” por Argelia, es decir, ciudades como Bechar, Elknadssa y Tinduf.
A lo largo de esta semana se han producido también disturbios en Sidi Ifni, un enclave que España descolonizó en 1969. La protesta era de índole social y, al disolvieron, ocho agentes de las fuerzas del orden resultaron heridos, según el Ministerio del Interior.
“Miles de personas” se concentraron, según él, en la céntrica avenida Smara de esa ciudad de 190.000 habitantes en la que los saharauis son minoría. A juzgar por los vídeos allí grabados la cifra puede ser exagerada, pero la manifestación era desde luego más numerosa que los saltos de protesta que los independentistas dan desde el 25 de abril en las principales ciudades del Sáhara.
Convocada a través de las redes sociales, la manifestación coincidió con la estancia de seis periodistas, todas ellas mujeres, corresponsales de prensa norteamericanas y británicas. El viaje estaba organizado por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación. Su presencia en la calle retrasó, según Hamad, las cargas policiales hasta que se marcharon para entrevistarse con el Gobernador Civil, Khalil Dkhil.
A los eslóganes a favor de la autodeterminación del Sáhara y contra Marruecos, a las banderas de la República Árabe Saharaui Democrática –la entidad creada por el Frente Polisario- se añadieron esta vez algunos estandartes de Estados Unidos en agradecimiento por la iniciativa de su embajadora ante la ONU, Susan Rice.
Esta presentó, a mediados de mayo, un proyecto de resolución que ampliaba el mandato de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara, para que pudiese supervisar el respeto de los derechos humanos en el territorio bajo la autoridad de Rabat y también en la franja que controla el independentista Frente Polisario así como en los campamentos de refugiados de Tinduf.
El tajante rechazo de Marruecos, respaldado abiertamente por Francia y, con discreción, por España y Rusia, obligó a EE UU a renunciar a su propuesta. La resolución que se aprobó el 25 de mayo recalca la necesidad de respetar los derechos humanos, pero no instaura ningún mecanismo para vigilar su cumplimiento. La Minurso sigue siendo la única misión de paz de la ONU que carece de competencias en esa materia. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha pedido la comparecencia del ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en el Congreso de los Diputados para que explique el papel de España en este asunto.
Desde grupos independentistas se han echado a la calle casi a diario, pero sus concentraciones han sido disueltas con contundencia por la policía y las fuerzas auxiliares (antidisturbios). El jefe superior de policía de El Aaiún, Abdelbasset Mahtat, justificó, el 1 de mayo, las cargas porque los manifestantes están “a sueldo de partes extranjeras [Argelia]” y enarbolan “banderas que simbolizan una entidad fantoche [RASD] y profieren eslóganes antimarroquíes”.
Mahdat aseguró que 70 agentes habían resultado heridos y 11 vehículos policiales dañados, sobre todo a causa del lanzamiento de piedras, y la televisión mostró a algunos de ellos vendados en el hospital militar de El Aaiún. No dio cifras de heridos entre los manifestantes.
El jefe policial no lo dijo, pero bajo cuerda las autoridades marroquíes reconocen que la aceptación de visitas de delegaciones extranjeras les plantea un auténtico dilema. Por un lado, señalan, quieren acogerlas porque no tienen nada que esconder, pero, por otro, saben que su llegada lleva aparejada disturbios callejeros.
Los independentistas no tienen, sin embargo, el monopolio de tirar pedruscos. La policía apedreó, el 30 de abril por la noche, el domicilio de la activista Sultana Khaya en Cabo Bujador, según muestra un vídeo difundido por los independentistas. Dos investigadoras de Amnistía Internacional (AI) que estuvieron, a finales de abril, en El Aaiún afirmaron que las fuerzas del orden lanzaban piedras.
AI todavía no han puesto por escrito las conclusiones de su visita al Sáhara, pero la que sí ha redactado un informe es la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH). Critica con dureza la actuación de los antidisturbios. Son “acusaciones (…) sin fundamento”, según el Ministerio del Interior marroquí.
Aunque la policía marroquí no ha practicado detenciones para no incrementar la tensión, la represión ha debido de ser enérgica. Prueba de ello es que Philippe Lalliot, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, recordó, el 29 de abril, el apego de Francia “al derecho a manifestarse pacíficamente”. Lamentó “la violencia que se saldó con varios heridos”, en una velada crítica a la actuación policial marroquí.
El éxito de Marruecos en la ONU ha reactivado el nacionalismo del Istiqlal, el segundo partido de Marruecos y socio de los islamistas moderados en la coalición gubernamental. Su secretario general, Hamid Chabat, anunció en un mitin del 1 de mayo que iba a pedir al Gobierno que recupere “el territorio marroquí usurpado” por Argelia, es decir, ciudades como Bechar, Elknadssa y Tinduf.
A lo largo de esta semana se han producido también disturbios en Sidi Ifni, un enclave que España descolonizó en 1969. La protesta era de índole social y, al disolvieron, ocho agentes de las fuerzas del orden resultaron heridos, según el Ministerio del Interior.
miércoles, abril 24, 2013
Marruecos maniobra en ONU sobre Sahara Occidental
miércoles, abril 17, 2013
Embajador de EEUU en Marruecos: La propuesta marroquí de autonomía "no puede ser la única base en las negociaciones"

Las Naciones Unidas y los Estados Unidos consideran que la propuesta marroquí de autonomía "no puede servir como base única de las negociaciones" entre las partes en conflicto (Marruecos y el Frente Polisario), dijo Kaplan en una mesa redonda celebrada en Casablanca en vísperas del término de su misión, que comenzó en 2009 como Embajador de los Estados Unidos en Marruecos.
Añadió que nunca había viajado al Sáhara Occidental "ya que aún está clasificado por la ONU como territorio no autónomo".
Las declaraciones del diplomático americano se producen una semana antes de la presentación del informe del enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, al Consejo de Seguridad el próximo 22 de abril tras la última gira por la región que lo llevó a Marruecos, Sáhara Occidental, Argelia y Mauritania.
El embajador de EE.UU. en varias ocasiones ha declarado a la prensa marroquí que la cuestión del Sáhara Occidental estaba bajo la responsabilidad de la ONU.
"Ustedes deben recordar que estamos trabajando bajo el paraguas de la ONU", subrayó sobre este tema en una entrevista el pasado mes de noviembre con la revista marroquí "Tel Quel".
Preguntado sobre el posible papel que Estados Unidos puede jugar para impulsar la aceptación del plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, Kaplan reiteró que su país trabaja bajo los auspicios de la ONU, indicando que el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, "no es nuestro enviado, es el de la ONU".
"Recuerden que a pesar de la confusión que a menudo sale en la prensa, Christopher Ross no es nuestro enviado, es el de la ONU y el hecho de que sea americano es una coincidencia", dijo Kaplan.
Sobre la decisión tomada por Marruecos en mayo de 2012, de retirar su confianza en Christopher Ross, alegando que las decisiones de este último fueron "parciales y desequilibradas" y que "su comportamiento contrasta con la línea trazada por el Consejo de Seguridad", Kaplan subrayó que su país apoya el enviado de la ONU hasta el final de su misión de encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental.
lunes, abril 15, 2013
Marruecos retira sus banderas de la sede de la MINURSO en el Sáhara Occidental

“Se ha podido advertir en la tarde del jueves, 11 de abril la retirada de un total de 50 banderas de Marruecos del cuartel general de la MINURSO, que se encuentra en el denominado distrito “La Marcha”," señala la fuente.
La operación de retirada de las banderas se enmarca dentro de la publicación del informe del Secretario General de las Naciones Unidas, y la visita de Ross a la región.
La fuente dijo que Marruecos ha rectificado otras decisiones bajo presión de la comunidad internacional como la retirada de la confianza del Representante Christopher Ross , la vuelta de Aminetu Haidar después ser expulsado de El Aaiún ocupado y la liberación de algunos presos políticos saharauis.
El Secretario General de la ONU en un informe emitido el 8 de abril señala que la presencia de banderas marroquíes ondeando sobre el cuartel general de la MINURSO, las matriculas marroquíes sobre vehículos de la ONU son prácticas llevadas a cabo por Marruecos que afectan la credibilidad de la misión en la región. (SPS) Salek Ali.
domingo, marzo 17, 2013
Un ciudadano marroquí solicita la concesión de la nacionalidad saharaui
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
Un ciudadano marroquí, Hassan Serghouchni, ha anunciado su intención de renunciar a la nacionalidad marroquí y ha solicitado ante la embajada saharaui en Argelia la ciudadanía de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Serghouchni, encarcelado y torturado tras los disturbios de 1984, quiere expresar así su protesta ante el desamparo de los tribunales marroquíes ante las denuncias que ha presentado contra el Estado, informa el portal marroquí Demain, "Mañana", afín a la oposición democrática, y que cita al portal Al Ahdat Acharki.
El marroquí, residente en la ciudad de Uchda, muy cerca de la frontera con Argelia, ha remitido una carta al embajador en Argel de la RASD solicitando la concesión de la ciudadanía.
sábado, marzo 16, 2013
Nueva gira del enviado de Naciones Unidas por el Sahara en busca de acercar posturasl
Naciones Unidas, 15 mar (PL) Naciones Unidas consideró hoy más urgente que nunca el logro de una solución al conflicto en el Sahara Occidental ante la creciente inestabilidad e inseguridad en la región a causa del conflicto en Mali. La advertencia fue hecha este viernes por el vocero oficial adjunto del organismo mundial, Eduardo del Buey, al anunciar una próxima gira del enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross.
El emisario viajará a ese territorio ocupado por fuerzas marroquíes desde 1976, así como a las capitales de Marruecos, Argelia, Mauritania, entre el 20 de marzo y el 3 de abril, precisó el portavoz.
Explicó que el periplo tiene el objetivo de preparar una eventual nueva fase de conversaciones, luego de un año de paralización de los contactos informales (nueve encuentros) desarrollados tras la paralización de las negociaciones oficiales en 2008.
La ONU sostiene que esas pláticas deben estar dirigidas hacia "una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental".
En noviembre del año pasado Ross visitó por primera vez ese territorio, donde se reunió con dirigentes del Frente Polisario.
Poco después, el enviado de la ONU llamó a romper el estatus quo y avanzar hacia un arreglo, debido al peligro de la actividad de terroristas, extremistas y criminales en la región del Sahel.
El conflicto ha tomado demasiado tiempo y "puede ser resuelto si existe la voluntad de emprender un diálogo real y comprometido" entre Marruecos y el Frente Polisario, dijo el diplomático en aquella ocasión tras informar al Consejo de Seguridad.
El emisario viajará a ese territorio ocupado por fuerzas marroquíes desde 1976, así como a las capitales de Marruecos, Argelia, Mauritania, entre el 20 de marzo y el 3 de abril, precisó el portavoz.
Explicó que el periplo tiene el objetivo de preparar una eventual nueva fase de conversaciones, luego de un año de paralización de los contactos informales (nueve encuentros) desarrollados tras la paralización de las negociaciones oficiales en 2008.
La ONU sostiene que esas pláticas deben estar dirigidas hacia "una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental".
En noviembre del año pasado Ross visitó por primera vez ese territorio, donde se reunió con dirigentes del Frente Polisario.
Poco después, el enviado de la ONU llamó a romper el estatus quo y avanzar hacia un arreglo, debido al peligro de la actividad de terroristas, extremistas y criminales en la región del Sahel.
El conflicto ha tomado demasiado tiempo y "puede ser resuelto si existe la voluntad de emprender un diálogo real y comprometido" entre Marruecos y el Frente Polisario, dijo el diplomático en aquella ocasión tras informar al Consejo de Seguridad.
domingo, febrero 24, 2013
Gracias Bardem en nombre de todos los saharauis.

Gracias Javier Bardem.
martes, febrero 19, 2013
Amnistia Internacional: Los saharauis condenados deben ser juzgados con las debidas garantías en tribunales civiles

El domingo, el Tribunal Militar de Rabat impuso nueve penas de cadena perpetua y condenó a otros 14 acusados a entre 20 y 30 años de prisión. Otros dos acusados quedaron en libertad tras cumplir en detención preventiva la pena de dos años de prisión que les fue impuesta.
Las sentencias condenatorias se refieren a los actos de violencia que se produjeron durante y tras el desmantelamiento por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes del campamento de protesta de Gdim Izik en noviembre de 2010, durante los cuales murieron 11 integrantes de las fuerzas de seguridad y dos saharauis.
“Las autoridades marroquíes han hecho oídos sordos a los llamamientos para que se juzgue a los acusados en un tribunal civil independiente e imparcial. En su lugar, han optado por un tribunal militar donde los civiles nunca son juzgados con las debidas garantías”, ha declarado Ann Harrison, directora adjunta del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.
“Resulta preocupante que las autoridades no hayan hecho tampoco el menor caso a las denuncias de tortura y confesiones obtenidas bajo coacción de los acusados saharauis.”
“El uso de tribunales militares, agravado por el hecho de que las denuncias de tortura no se han investigado, pone seriamente en duda la intención de las autoridades marroquíes y si les preocupa más conseguir una sentencia de culpabilidad que que se haga justicia.”.
Los acusados han asegurado reiteradamente que fueron torturados y sometidos a otros malos tratos mientras se encontraban recluidos, y que los coaccionaron para que firmasen las declaraciones, pero no hay informes de que se haya abierto una investigación oficial sobre estas denuncias.
Amnistía Internacional pide una investigación independiente sobre las denuncias de tortura, y que el tribunal desestime toda prueba obtenida bajo tortura o coacción.
domingo, febrero 17, 2013
Juicio injusto en Rabat con pena de muerte a defensores de derechos humanos saharauis

El juicio celebrado en Rabat contra 24 saharauis por la muerte de los once
agentes marroquíes se ha cerrado con ocho condenas a cadena perpetua, otras
cuatro a 30 años y siete más a 25 años de cárcel, entre las penas más duras.
CEAS-Sahara, en un comunicado difundido hoy, considera "injusta" e
"ignominiosa" la condena y señala que los acusados son "defensores de los
derechos humanos del Sahara Occidental".
A juicio de esta asociación, la sentencia es "un gravísimo atentado a la
razón y a las normas más elementales de la equidad y la justicia".
Después de tachar de "Estado despótico" a Marruecos, CEAS-Sahara llama la
atención sobre "el carácter estrictamente político y militar de un proceso que
se ha querido presentar como un ejercicio legítimo y equitativo de la acción de
la justicia".
Reclama además al Gobierno español, al Parlamento y a las instancias
judiciales que "se opongan rotunda y enérgicamente a la desproporcionada
condena", que se manifiesten "totalmente opuestos a tolerar que su revisión sea
utilizada como moneda de cambio en función de intereses espurios del reino
alauí" y que soliciten la liberación de todos los presos políticos.
domingo, febrero 10, 2013
Fundada la primera universidad saharaui, con sede en Tifariti
Bir Lahlou (territorios liberados),09/02/13 (SPS) -
. El presidente de la República y Secretario General del Frente
Polisario, Mohamed Abdelaziz, ha decretado oficialmente la creación de
la primera universidad saharaui que llevará el nombre de Universidad
de Tifariti para dar respuesta a las necesidades pedagógicas a los
momentos actuales y para impulsar el desarrollo del proceso educativo
saharaui.
El Decreto Presidencial N º 24/2012, fechado el 23.12.2012, por la que se instituye la universidad se adaptó en una reunión en la sede de la Presidencia de la República a la que asistieron la Ministra saharaui de Educación, directores generales , personalidades y cargos importantes en el gobierno.
El decreto de la creación de la primera universidad saharaui incluye también el nombramiento del Sr. Jatari Hamudí Abduláh como rector de la Universidad de Tifariti.
En ese sentido el recién elegido rector de la universidad, dijo en declaraciones exclusivas a SPS que "la propuesta" de la fundación de la Universidad de Tifariti "se produce después de grandes esfuerzos por parte de organismos e instituciones saharauis competentes en el tema, también corona la lucha y los esfuerzos del colectivo docente educativo desde 1976.
El Sr. Jatari ha señalado que un "comité de trabajo" funciona en el ministerio de educación para poner en práctica el decreto presidencial, que como nos ha planteado el decano, requiere de la cooperación y coordinación con universidades de amistad y hermandad, especialmente de Argelia y España.
El presidente de la universidad, ha precisado que el primer paso para concretar el proyecto, es el establecimiento de institutos núcleo para responder a las necesidades actuales del pueblo saharaui, en áreas como la memoria histórica, la literatura saharaui, la educación, la salud y la administración.
Ha indicado que, habrá que coordinar con colaboradores extranjeros en los aspectos de instalaciones, estructuras y programas educativos, de actualización especial para los institutos y la educación preuniversitaria como requisito para el establecimiento de una infraestructura para una universidad saharaui.
El Decreto Presidencial N º 24/2012, fechado el 23.12.2012, por la que se instituye la universidad se adaptó en una reunión en la sede de la Presidencia de la República a la que asistieron la Ministra saharaui de Educación, directores generales , personalidades y cargos importantes en el gobierno.
El decreto de la creación de la primera universidad saharaui incluye también el nombramiento del Sr. Jatari Hamudí Abduláh como rector de la Universidad de Tifariti.
En ese sentido el recién elegido rector de la universidad, dijo en declaraciones exclusivas a SPS que "la propuesta" de la fundación de la Universidad de Tifariti "se produce después de grandes esfuerzos por parte de organismos e instituciones saharauis competentes en el tema, también corona la lucha y los esfuerzos del colectivo docente educativo desde 1976.
El Sr. Jatari ha señalado que un "comité de trabajo" funciona en el ministerio de educación para poner en práctica el decreto presidencial, que como nos ha planteado el decano, requiere de la cooperación y coordinación con universidades de amistad y hermandad, especialmente de Argelia y España.
El presidente de la universidad, ha precisado que el primer paso para concretar el proyecto, es el establecimiento de institutos núcleo para responder a las necesidades actuales del pueblo saharaui, en áreas como la memoria histórica, la literatura saharaui, la educación, la salud y la administración.
Ha indicado que, habrá que coordinar con colaboradores extranjeros en los aspectos de instalaciones, estructuras y programas educativos, de actualización especial para los institutos y la educación preuniversitaria como requisito para el establecimiento de una infraestructura para una universidad saharaui.
jueves, febrero 07, 2013
Parlamento Europeo exige liberación de presos sahauries en manos del reino marroquí.

Marruecos ocupó casi todo el antiguo Sahara Occidental en 1976 cuando se retiró España y, desde entonces, se ha negado a discutir el status colonial de ese territorio, donde en una parte se estableció la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por 82 países.
Según un comunicado de su oficina, el eurodiputado socialista español Willy Meyer viaja hoy hacía Rabat para poder acompañar mañana a los presos políticos saharauis y sus familiares durante el juicio militar.
El eurodiputado ha mostrado su satisfacción al respecto al afirmar que trasladará personalmente "esta buena noticia al grupo y sus familiares para que sientan el apoyo y respaldo expresado hoy por la eurocámara".
Según el comunicado, el PE ha hecho justicia al incluir en el mandato para la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU la enmienda que se ha presentado desde los grupos de la izquierda (GUE/NGL) y el socialdemócrata.
La propuesta fue aprobada en el pleno por 283 votos a favor frente a 184 en contra y 10 abstenciones.
Mañana está previsto que se celebre un juicio militar contra los 23 saharauis encarcelados en Marruecos desde la violenta disolución del campamento de la dignidad "Gdeim Izik", hace ya más de dos años, en las afueras de El Aiún, capital del territorio ocupado.
miércoles, enero 30, 2013
Ross busca apoyos en una nueva gira para desbloquear las negociaciones Polisario - Marruecos
29 de enero de 2013, 14:42Naciones Unidas, 29 ene (PL) El enviado de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, prosigue hoy una serie de contactos en varias capitales para tratar de destrabar el estancado proceso de negociaciones sobre ese territorio ocupado por Marruecos.
Con ese propósito, el diplomático viajó este martes a Moscú luego de sostener contactos en Washington con representantes del gobierno de Estados Unidos.
Rusia y Estados Unidos, junto con Francia, España y el Reino Unido, integran el llamado grupo de amigos del Sahara Occidental involucrados en la búsqueda de un arreglo de ese conflicto.
La gira de Ross abarcará además a Alemania y Suiza, según precisó el vocero oficial adjunto de la ONU, Eduardo del Buey, en la sede del organismo mundial en Nueva York.
El portavoz indicó que las actuales consultas del emisario tratan de establecer un respaldo internacional adicional para una nueva etapa de las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario, con la participación de los vecinos Argelia y Mauritania, en marzo.
|
miércoles, enero 23, 2013
Guerra en Mali: el Frente Polisario procede a la evacuación de los cooperantes del Sáhara

Según ha informado en la Cadena Ser
Imane Rachidi, los cooperantes de los que se puede prescindir
temporalmente en los campamentos saharauis de Tinduf tendrán que
volverse a España, de forma progresiva y por decisión del Frente
Polisario: "No nos han dado opción a quedarnos allí" asegura una
cooperante española. Los voluntarios más necesarios se podrán quedar
para cumplir allí con sus tareas
Este martes 22 ha llegado a Madrid el
primer avión con cooperantes de los campamentos saharauis de Tinduf. En
él iban varios españoles, pero la decisión afecta también a voluntarios
de otras nacionalidades, como Italia, Canadá o Alemania. La vuelta se
hace por decisión del Frente Polisario, que es también quien se encarga
de organizar y gestionar el viaje.
"Los que son prescindibles es
aconsejable que de momento no sigan allí, los que son necesarios, como
es el caso de los médicos, se puede quedar" asegura a la Cadena Ser
Boucharaya Bayounne, representante del Frente Polisario en España.
jueves, enero 17, 2013
Empresa valenciana logra contrato ilegal para urbanizar el Aaiun ocupado.
La compañía valenciana Secopsa ha logrado un contrato ilegal para
reurbanizar el vial más importante de la capital del Sáhara Occidental,
El Aaiún, presupuestado en 6,8 millones de euros, unos trabajos que
comenzarán en los próximos días y está previsto que finalicen en abril
de 2014. Con este contrato, el grupo afianza su presencia en el Norte
de África con proyectos "de envergadura" según la mercantil valenciana.
El proyecto consiste en la
reurbanización de un vial de 2,5 kilómetros de longitud y 55 metros de
anchura aproximadamente en el que se debe demoler y retirar todos los
elementos existentes y proceder al desmonte y terraplenado de
determinadas zonas, así como a la colocación de nuevos pavimentos,
tanto en el paseo central como en las aceras laterales.
Asimismo,
incluye dotarlo de alumbrado, mobiliario urbano (bancos, papeleras,
paradas de autobús) y habilitar zonas de juegos para niños, zonas de
gimnasia de adultos, toda la jardinería y red de riego, entre otros. En
las obras destaca la construcción de cinco grandes fuentes y 112
pequeñas colocadas en la mediana central.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EXIGEN EXCLUIR LAS AGUAS DEL SÁHARA OCCIDENTAL DEL ACUERDO PESQUERO UE - MARRUECOS
Ecologistas en Acción considera que las negociaciones para un nuevo
acuerdo pesquero entre la Unión Europa y Marruecos, que se celebran
estos días, deben ajustarse estrictamente al derecho internacional, por
lo que las aguas pertenecientes al Sáhara Occidental tendrán que quedar
explícitamente excluidas del pacto.
Esta es la petición que
realizan tanto Ecologistas en Acción como las organizaciones en defensa
de los derechos del pueblo saharaui Papps, Thawra, WSRW y Gritos contra
el Muro, quienes insisten en que el Gobierno español debe atenerse a la
ley.
Aseguran que el Sáhara Occidental es un territorio no
autónomo pendiente de descolonización, y el derecho internacional
establece que la explotación de sus recursos sólo es aceptable en el
caso de que los beneficios reviertan directamente en la población
saharaui que vive en él o de que cuente con el visto bueno del que
actualmente es su legítimo representante: el Frente Polisario.
"Ninguno
de estos dos supuestos se dieron en los anteriores acuerdos pesqueros
entre la UE y Marruecos, durante los que barcos europeos faenaron en el
caladero saharaui, vulnerando así la legislación internacional",
advierten.
Estas organizaciones exigen al Gobierno español una
posición clara, ya que las aguas pertenecientes al Sáhara Occidental
tienen que quedar explícitamente fuera del ámbito de aplicación del
acuerdo. "De lo contrario", insisten, "se cometería una nueva violación
del derecho internacional y además se cerrarían los ojos a la violación
de los derechos humanos que tienen lugar en los territorios ocupados
del Sáhara Occidental por parte del Gobierno marroquí".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)